5. Acotaciones

Las acotaciones son todas las partes del texto dramático que no tienen como fin ser pronunciadas por los actores sino aclarar al lector el modo de representar los elementos extraverbales, paraverbales y no verbales de la obra. [1] Se considerar acotación a todo lo que no es diálogo y, en este sentido, el “reparto” o dramatis personae, así como los nombres de los personajes que preceden al diálogo también son una acotación. [2]

La acotación es una característica particular de las obras dramáticas, a diferencia de la descripción en los textos narrativos, las acotaciones no corresponden a ninguna voz, pues no hay un narrador, y al igual que todo el texto dramático tiene como peculiaridad la inmediatez, pues se refiere al “aquí y ahora” que domina la representación.

Principalmente, podemos distinguir entre acotaciones generales y acotaciones particulares:

Generales. Están escritas en cursivas en un párrafo aparte, por lo general al inicio de una acto o escena y sirven para indicar el lugar donde ocurre la acción y describirlo, asimismo señalan la época, el tipo de luz, los sonidos, quiénes están y cómo lucen (vestuario, maquillaje) etc.

  1. Aparecen intercaladas en el diálogo de cada personaje, también están en cursivas pero además van entre paréntesis y sirven para señalar la manera en la que el personaje dice su texto (entonación, volumen, si hace algún gesto o movimiento en particular, si se dirige a alguien en especial, etc.), aunque también señala si alguien entra o sale o si algo más ocurre mientras ese texto es pronunciado.

Las acotaciones corresponden a los códigos no verbales que estudiaremos más adelante.

 

Acotación General
Acotación general

Acotación general

 

 

Fragmento de Don Juan Tenorio[3]

Acotaciones particulares

Acotaciones particulares

Acotaciones particulares

Fragmento de la escena X del acto IV de Don Juan Tenorio.[4]

 

Actividades relacionadas

 

[1] Cfr. Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología (3a ed.). (p. 25). Barcelona: Paidós.

[2] García Barrientos, J. L. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro. (p.48 y ss.) México: Paso de gato.

[3] Ibidem, p. 111

[4] Ibidem, p. 109

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *